lunes, 23 de mayo de 2011

Al otro lado de la eternidad




Esto ya ha ocurrido antes. El fin, los 'fines' del mundo, que han sido predicados y anunciados desde épocas remotas y recurrentemente vuelven para hacernos dudar, para hacernos reír, o para suscitar nuestros temores primitivos. Creyentes o no, seguidores o no de algún credo apocalíptico, evocadores de una redención anunciada ante la decadencia de la civilización actual, el fin del mundo está a la mano. Y no le faltan profetas oficiosos que se apunten entusiastas. Es lo que ha pasado. Seguimos aquí después de todo. Pero el mundo no
es el mismo. Si no, que lo digan los del M-15.
He aquí una crónica de Juan Luis sobre el que habría de ser el último día sobre la tierra. Juzguen ustedes.
También hay un texto de José González sobre los árboles que ya no están en ciertas zonas capitalinas, gracias al progreso y un cuento de Mario Andrés sobre una gallina que conspiró contra sí misma: ¿Señales del fin?



Crónica del fin del mundo


Juan Luis Batista




Cuando desperté ya todo había terminado.

Admito que no cumplí bien mi tarea. Mi función era ver cómo se acababa el mundo el 21 de mayo para luego contarlo en una crónica. Ese fue el encargo del editor de este espacio. Me dijo que fuera descriptivo: quería sentir el fuego final, el maremoto planetario o los coletazos telúricos. Pero me quedé profundamente dormido antes de la hora fatal. No supe realmente lo que pasó.

Sin embargo, me siento en capacidad de contarles el antes y el después del fin del mundo. Al menos como yo lo vi.

El viernes me quedé casi todo el día en casa, trabajé en mi huerto de tomates, espinacas y pepinos, leí los mensajes de twitter y esperé el fin del mundo sin mucha ansiedad. Me sorprendió ver la gran cantidad de mensajes burlándose del alucinado evangélico que calculó la fecha del fin de toda la existencia. El personaje de marras se llama Harold Camping y es descrito por medios de comunicación independientes como alguien estrambótico y fanático. Construyó un imperio multimillonario de medios cristianos, en los que difundió sus predicciones.

Pero no todos se burlaban. En horas de la mañana fui a hacer una diligencia al centro comercial de Albrook. En broma, pedí el último café negro. Al escucharme, la dependiente me reprendió suavemente: “uno nunca sabe, mejor es no burlarse de esas cosas”.

En la tarde me di el placer de ver llover desde la paz absoluta de mi casa, solo acompañado de Dartagñán y Constanza, mis perros. Llovió a cántaros. Entonces, me dijo un amigo por chat, que el fin no sería mediante fuego. “Esta vez prevalecerá el método científico. Será mediante un diluvio; ya se sabe que no falla”.

Otro amigo al que le conté de mi misión me sugirió que empezara la crónica así: “Ayer se acabó el mundo. Todo volvió al principio: ni cielos, ni tierra, ni luz, ni tinieblas…”. Me dio otra idea: “Lector, si usted está leyendo esto es imposible. Hay un error. Envíe de inmediato un correo con su queja al editor”.

Nada de eso me sirvió. Ya saben. Me venció el sueño, esa especie de muerte diaria necesaria para seguir vivos. Solo sé que me dormí mientras veía un programa de Discovery Channel sobre la era del petróleo y de cómo los seres humanos, particularmente los que habitan en el norte del continente americano, malgastamos la energía. No fui testigo del final.

Solo desperté plácidamente. Nada de nada. Todo seguía igual. Me queda la duda aún de si realmente esta no es vida, sino pura imaginación. Me pellizco y me duele. Pero el dolor también puede ser engaño y en realidad no existimos.

Leo las noticias nuevamente. Me entero de que Robert Fitzpatrick, un hombre de Staten Island, Estados Unidos, quien gastó dinero de su bolsillo para hacer publicidad al fin del mundo, dijo a la agencia de noticias AP que estaba sorprendido de que todavía estuviéramos aquí.

Todos ahora le reclaman al tal Harold Camping Él responde que fue un error de cálculo.

Lo que sí no fue un error fue el dinero que se generó detrás de esta campaña mediática. Según CNNMoney, la campaña del fin del mundo en los últimos cinco años habría recogido en donaciones unos 80 millones de dólares. Nada despreciable para un final.

....



Había una vez…


José González Pinilla
(Texto y foto)

Estaban allí, sin molestar a nadie. Crecieron y fueron podados por años. En ocasiones eran testigos silenciosos de accidentes vehiculares. También lo fueron del crecimiento acelerado de la ciudad. Crecimiento que también los afectó directamente: fueron derribados a punta de sierra de mano la semana pasada. El desarrollo no tuvo piedad para ellos. Más de cien árboles que crecieron en la isleta de la popular vía Transístmica murieron. Lo que ocurre, dicen los funcionarios de turno, es que por allí pasará la ruta del proyecto bandera del presidente Ricardo Martinelli: el Metro de Panamá. ¡Pobre árboles! Exclaman los conductores cada vez que pasan por el lugar. Aún se pueden ver restos de ramas y hojas de las víctimas silenciosas. Tarde o temprano ocurriría esa tragedia ambiental. Los hermosos árboles ya no
están. Las sombras que daban tampoco. Ahora se ve hasta más clara la avenida, dirán algunos. Pero no durará mucho porque se levantarán allí mísmo columnas de acero y concreto para dar paso al Metro, que empezará desde Los Andes en San Miguelito hasta la Terminal de Transporte de Albrook. Tal vez, en un futuro, le contaré a mi pequeña Vicky que allí, "había una vez… ¡unos hermosos árboles!"
.....


 Narrativa

Doble decisión



Mario Andrés Muñóz


Abrió con rapidez una y otra vez sus ojos. Estiró sus plumas.Revolvió su nido y se topó sin entusiasmo con las otras gallinas de la granja. Al salir al patio no corrió como todos los días directo a la fuente de alimento. Se quedó como entumecida contemplando su propia sombra. Examinó, dando dos o tres cacareos, la forma que proyectaba en el piso. Era un espécimen grueso, una ave gorda. Comprendió que debía hacer algo. Decidió comer menos. Rechazó esos granos, las lombrices y esas sobras de comida que la señora Emma le depositaba todas las mañanas. Se puso, en cambio, a corretear alrededor del gallinero. Hizo un gran esfuerzo. Rompió su ritmo habitual de comer y echarse a dormir. Un día tras otro se levantaba y se abría paso entre las otras gallinas, que devoraban con ganas su ración, indiferentes a los correteos de su compañera. Brincos, vueltas y pequeños vuelos. En menos de un mes logró lo que buscaba, se sentía más ágil y su sombra mucho más angosta. Estaba orgullosa cuando se comparaba con el resto.

La señora Emma, una señora gruesa, tenía diagnosticada obesidad, alto colesterol y los triglicéridos disparados. Ya era tiempo de reducir el peso, se dijo para sí. El ave corría dentro del espacio de dos metros por cinco. Su dueña se ejercitaba caminando las dos hectáreas y media de su terreno. Una aleteaba, se echaba al suelo y se levantaba. La otra, caminaba y movía con ritmo sus brazos.

Una mañana, la señora Emma se acercó a la verja del gallinero y examinó a sus espécimenes. Recorrió con la vista a todas sus aves, pollitos y gallos. Durante unos minutos miró con curiosidad a los animales. Le dio instrucciones concretas al peón que la acompañaba. Después, a la hora del almuerzo, sentada sola a la cabecera de la mesa, llenaba en su mente de elogios al delicado manjar que saboreaba. "Esta gallinita no tiene nada de grasa", dijo complacida.
...

5 comentarios:

  1. Me gustó la crónica de Juan Luis. Una descripción sencilla de ese, nuestro último día... Pero hagámosle caso a la señora que dijo que no hay que bromear con estas cosas.
    Sobre los árboles... allá en Villa Lucre también han arrasado con varios que estaban allí desde que empezaron las construcciones de barriadas por allá, en los años 70. Eran los últimos que quedaban de esos potreros...
    Ana Teresa

    ResponderEliminar
  2. Me encantó la historia de Mario Andrés. Esto encaja bien con el dicho: "nadie sabe para quien trabaja" o más bien, no demos nada por sentado en esta vida, porque de alguna u otra manera nos podemos sorprender!

    ResponderEliminar
  3. Qué negativo este es cuento de Doble Decisión. Sobre todo en estos tiempos que necesitamos motivarnos, alegrarnos viene este señor frustrando el camino de los seres que quieren mejorar, en este caso de la gallina. Está escrito bien, pero el fondo del mensaje es lo que está dudoso. ¿a dónde quiere llegar a deprimirnos?
    E.

    ResponderEliminar
  4. Me gusto mucho la forma tan sencilla, que se toca el tema de las decisiones en cuanto a fijarse metas, en esta historia, ambas tanto la gallina como la señora Emma, se esforzaron teniendo como meta un objetivo para mejorar, y es allí en donde me enfoco con la historia. No importa cuáles serán las consecuencias, hay que vivir cada día con un objetivo, necesitamos motivarnos, saber que somos conscientes de nuestras debilidades y hacer algo por mejorar, así lo hicieron cada uno de estos personajes, no importa el resultado, el asunto es vivir con objetivos.
    Elba de Rodríguez

    ResponderEliminar
  5. Gracias Jandi. Estoy de acuerdo contigo sobre las sorpresas.
    Gracias a las lectoras Eugenia y a la señora Elba de Rodríguez. Miran desde enfoques positivo y negativo el cuento que tambien tiene esos enfoques.
    Cordialmente Mario

    ResponderEliminar