martes, 17 de mayo de 2011

Defensas y ataques



¿Diálogo?




Aristides Cajar Páez

Lo que empezó como una aparente salida improvisada del presidente Ricardo Martinelli, como uno de esos conejos ocultos en el sombrero chistera que de pronto saca un mago de feria para regocijo del público que finge sorprenderse ante el truco conocido, parece estar empezando a tomar forma hacia impredecibles derroteros. Nos referimos al cacareado diálogo entre el gobierno y los periodistas, convocado por el mandatario. Ya monseñor Ulloa dio su aval y las organizaciones y gremios de prensa parecen verlo como algo "positivo". Curioso que la convocatoria al diálogo suceda justo cuando tiene lugar en Panamá  el 43 período extraordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Pero ¿de qué diálogo hablamos? ¿qué es lo que hay que dialogar? Los periodistas nos vemos cada día más arrinconados por las prácticas de un gobierno que parece no reconocer ni respetar del derecho ni la libertad de informar e informarse, de expresarse, de decir, de disentir, que tan caros nos han costado a los panameños, no entiende la crítica ni el cuestionamiento que otras administraciones, sin querernos mucho más que esta, supieron tolerar bastante mejor.
Si alguna cosa buena sale de este ejercicio, pues bienvenida, pero el escepticismo es entendible. Es el gobierno el que tendría que aprender a tolerar, a responder y a manejarse frente a la prensa.Su contrapoder natural, su "perro guardián", como dicen los gringos. No nos finjamos inocencia. Todos sabemos a lo que cada uno juega. Por ello, políticos y periodistas nos metimos en esto. Aceptemos el juego entonces y sepamos jugarlo. No hay nada más de que hablar.

....

Periodistas, al banquillo

Esta es la noticia, tal como la recogió el lunes 16 de mayo el sitio de TVN: http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id=52034 "Justo cuando el gobierno llama a un diálogo por la libertad de expresión tres periodistas son llamados a juicio.  Se trata de un vídeo donde se muestra a un agente en supuestos actos sospechosos y por estos los periodistas; Siria Miranda, Kelyneth Pérez y Eduardo Ling Yueng fueron llamados a juicio por el delito de calumnia e injuria  Esta es la primera vez que sale a la luz el rosto del policía de tránsito que apareció en el video aficionado difundido en 2009.
En sus argumentos, Rosendo Rivera, abogado que ya ha llevado a juicio a otras periodistas arremetió contra los medios y los calificó como manipuladores.
A pesar de los argumentos de la defensa el juez tomó la decisión de llamar a juicio a los tres periodistas de tvn. Entre las pruebas presentadas por la acusación, estaba el testimonio de dos hermanos del policía.. El juicio de los tres periodistas se fijó para el próximo 25 de julio a las 2 de la tarde en el Juzgado Décimo Séptimo de lo Penal".

Si leíste la nota anterior y la encadenaste con esta, ya sabes por donde van los tiros.
No te lo voy a decir.
Piensa.

ACP.
....

La resistencia

Gay Talese es uno de esos sobrevivientes de mejores épocas del gran periodismo. Junto a nombres como los de Norman Mailer, Tom Wolfe y otros tantos, fue uno de los que redefinió la forma de contar las cosas en Estados Unidos, algo que se llamó Nuevo Periodismo y también literatura de no-ficción. Ahora, hoy, apela a no perder esos sentidos, a no dejarnos engatusar con el cuento de que las cosas suceden en otra parte, en las redes sociales, por ejemplo, donde se puede hablar mucho y no decir nada, donde la existencia es fantasmal, etéreaa, inmaterial, casi impersonal donde los 'cuentos no literarios' no podrían nunca desplazar a los hechos ordenados y estructurados por unos sentidos ávidos y una mente despierta y lista para capturar su esencia y presentarlos de una forma atractiva e interesante, lo cual hace un verdadero periodista.
Copio dos párrafos de lo que dice el cable de EFE que dice el propio Talese sobre el oficio: "El periodista bien formado es el que va a contar la verdad siempre, y sin ella no se puede vivir. Cuando la gente dice que el periodismo, tal y como yo lo entiendo, está muerto, o que el Nuevo Periodismo no es periodismo, y que las noticias están en Facebook o en los blogs, siento sinceramente que no puede ser, porque sería trágico”, dice el mito de Estados Unidos (EU).

"Talese está en Madrid porque acaba de salir a la calle Honrarás a tu padre, uno de sus libros más simbólicos, que inspiró El Padrino o Los Soprano, y donde aplicó el denominado Nuevo Periodismo –que combina la buena escritura, la literatura con el periodismo–, y que publica Alfaguara, la editorial española que está reeditando su obra".
Esto último no lo sabía. Siempre pensé que la saga de Mario Puzo había salido así de espontánea de su cabeza y vivencias de sus raíces italianas. Y que la serie de tv era un reciclado exitoso. En fin. Lo que importa es lo que dice Talese: "Hay que tener curiosidad, paciencia y perseverancia, pero la cualidad más importante es la paciencia”.
"El autor asegura que el periodista “debe tener imaginación para ver más allá que la mera noticia y el primer ruido. Tiene que querer saber qué es lo que hay detrás porque toda la realidad tiene su lado oculto (...) Mira Bin Laden, creíamos que estaba en las montañas de Afganistán y resulta que vivía a 30 millas de uno de los campamentos militares de la capital (...) Hoy se podría hacer otro libro como el de la mafia, con la familia de Mubarak, en Egipto, sus hijos; su mujer, saber quiénes son”, recalca este periodista que no deja de observar a la persona que está entrevistándole y a todo su entorno".
Aprendamos.

PD: Si quieren leer un libro 'real' y actual sobre la mafia, les recomiendo 'Gomorra' del italiano Roberto Saviano (para los que no lo hayan leído). Es lo que hace un periodista que se mete en el hueso de su realidad para desentrañarla, descifrarla y hacerla reconocible a sus contemporáneos. Otro día hablamos de eso.

ACP
...

9 comentarios:

  1. Talese, apodado uno de los padres del nuevo periodismo, pero que el se niega a llamarlo así, lanzó su nueva edición del libro "Honrarás a tu padres". Sería interesante leer y discutir este libro.

    ResponderEliminar
  2. Dónde están los cuentos????
    Este no era blog de relatos??

    ResponderEliminar
  3. Veo todos los medios y me aburre Martinelli. Abro este blog también me lo encuentro.
    ¿omnipresencia presidencial?

    ResponderEliminar
  4. Muy bien escrito Sr. Cajar!! Como siempre!!!

    ResponderEliminar
  5. De acuerdo contigo, Cajar, en que no hay nada de qué hablar sobre libertad de expresión con Martinelli y su gobierno. El "juego" entre prensa y gobierno es ya harto conocido, y cada quien tiene que aprender a nadar en su lado.
    Sobre Talese, me gusta lo que ha dicho últimamente: que hay que observar y tener paciencia. Sería bueno, sí, tener ese libro, igual que otro que ha publicado Alma Guillermoprieto: En el país de nunca jamás.

    Ana Teresa

    ResponderEliminar
  6. Me gustan los dos nuevos materiales que me encuentro en La Cueva... Como dice la presentación del sitio: "este es un espacio de expresión literaria, periodística y de opinión diversa y libre...". Cabe de todo.

    ResponderEliminar
  7. Siento que los temas tratados, además de piezas bien escritas, son pertinentes para la situación actual.
    Estoy de acuerdo con publicar todo tipo de material.
    Mario

    ResponderEliminar
  8. Interesante la entrada que agrupa los libros recientemente editados de Gay Talese y Alma Guillermoprieto... ¿Llegarán a Panamá? Paciencia y esperanza...

    ResponderEliminar
  9. Este Martinelli se saco ese diálogo de la manga, porque lo único que sabe es que Ullo acepto ser mediadior. ¿Cómo se hará? ¿Cúando se hará? ¿Qué objetivo tiene? ¿Quienes son los del Gobierno? nada se sabe. Es otra "locura"

    ResponderEliminar